jueves, 11 de mayo de 2017

Análisis: El circo de las mariposas.

El circo de las mariposas es un cortometraje del director Joshua Weigel ( también dirigió "Salvar una vida")
de 2009 (Estados Unidos). Joshua cuenta con el primer clint eastwood filmmaker award.


El circo de las mariposas es un corto dramático con algo de humor que trata el tema de la superación. Es un corto esperanzador, motivador y con un claro mensaje que alienta a superar las dificultadas. La frase más importante me parece muy adecuada, "cuanto mayor sea el problema, más grande sera el triunfo". La interpretación es funcional, para mi no es destacable ninguna actuación pero tampoco ninguna hace que me salga de la película o le quita puntos.
La pelicula comienza con un grupo de coches que más tarde se descubre que son un circo acercándose a ver otro circo, pero este es uno de personas raras. En él, Méndez (el jefe del primer circo)  descubre a un hombre que no tiene extremidades, Will , hace un acto de compasión lo cual al hombre le extraña ya que no esta acostumbrado.
El segundo acto comienza cuando descubren que Will se ha colado en uno de sus camiones. A partir de aqui Will viajará con ellos viendo sus funciones y ayudando como pueda. Tras una charla con Méndez, en la que le dice que cualquiera puede llegar a ser grande, dejan de ayudarle a todo para que se esfuerce. Un día que el circo se esta bañando en un riachuelo Will les dice que quiere pasar al otro lado pero nadie le hace caso. Decide intentarlo el mismo pero cae al agua. Los demas personajes se asustan al no verlo y empiezan a buscar donde está creyendo que se está ahogando, pero para la sorpresa de todos, del agua sale Will nadando por sus propios medios. Esto marca un antes y un después en el personaje.
En el tercer acto vemos como Will participa como un miembro más del circo, tiene su propia función en la cual se tira desde treinta metros a una pequeña piscina de agua.


La forma en la que esta grabada, salvo alguna ocasión, son planos muy utilizados y poco originales, pero como antes, no pasa nada porque tampoco destaca tanto, y el mensaje sigue llegando igual.
En mi opinión, mejor escena es cuando el protagonista, después de su actuación en el circo tirandose a la piscina, se pone a recibir a los fans, y un niño en muletas se acerca y sin decir nada le abraza. Es una escena muy sentimental en la que se ve la inspiración que es para los demás y como eso puede cambiar otras vidas. Si otro director hubiera cogido esta escena y en vez de hacerlo asi, simplemente hubiera hecho que el niño dijera lo que ya es evidente, no creo que hubiera tenido el mismo impacto que la escena original.



Will está feliz, se siente útil y sirve de inspiración para todos.


Es una obra en la que predomina el sentimiento humano, un mensaje claro de respeto, de no infravalorar a nadie, y un mensaje de superación.

Los personajes fundamentales son:
Will: el hombre sin extremidades. Un personaje serio que ha sufrido mucho.
Méndez: el jefe del circo. Un hombre optimista que ofrece una oportunidad a quien la necesita.
George: el hombre más fuerte del mundo.

Las actuaciones como he mencionado antes no son gran cosa, ninguna destaca, tanto para bien como para mal. Lo que hace que este corto sobresalga es el mensaje.

El ritmo narrativo es rápido, aunque hay que tener en cuenta que es un corto. En los 20 min que dura el corto, hay una pequeña evolución del protagonista. La narración es lineal, pero contiene algunos flash-backs en los que se muestran la vida de algunos del circo. Durante el corto se va construyendo la idea de superarse hasta que llega el momento del climax en el que Will aprende a nadar. Lo cierto es que a esta película no creo que le sobre nada, con lo cual no se hace pesada.

El corto parece tiene lugar en America, en 1930. Durante el corto la acción trancurre en circos, y escenarios abiertos. En el exterior la luz parece natural y en el interior es con focos  que dan la sensación de estar en un circo. Se usan planos generales, primeros planos..no destaca ninguna por encima de otro. Se utiliza muchos planos y contraplanos para las conversaciones, algún travelling, y cambios de escena con difuminados, fundidos, y en una ocasión un corte que encaja perfectamente con la siguiente escena.
Los diálogos están bien en general. Aunque predomina más el silencio. La música me gusta mucho, ayuda a que las escenas se desarrollen y lleguen a ese punto emocional que quiere el director.

No hay comentarios:

Publicar un comentario